DEN-CuPID está basado en metodologías: no estamos reinventando la rueda en el campo de la gestión cultural.
Estamos pensando en nuevas maneras de hacer que el conocimiento adquirido (y probado) hasta ahora sea adaptable a aquellos que no necesariamente tienen los conocimientos necesarios, sin embargo, se les pide que planeen e implementen proyectos culturales: empleados municipales, miembros de asociaciones culturales, propietarios / gerentes de edificios históricos, directores de pequeños museos o archivos de control no estatal …
En un segundo nivel, también apuntamos a todos aquellos que son considerados como «partes interesadas» (en el sentido académico) de la gestión del patrimonio cultural: agentes locales, propietarios de tiendas y hoteles, empresarios, organizaciones de la sociedad civil, autoridades educativas, autoridades estatales.
Al final del proyecto estaremos contentos si hemos:
a) creado vínculos entre la teoría y la práctica de la gestión cultural, el aspecto cotidiano de la gestión que nuestros grupos objetivos de los que se suele encargar;
b) establecido una Red Digital donde las personas y organizaciones de nuestros grupos objetivo pueden encontrar socios para proyectos, respuestas a sus preguntas, así como las mejores prácticas para seguir en la implementación de sus propios proyectos;
c) formado a un número de personas de nuestros grupos objetivo a través de talleres / estudios de casos y guiado a estos grupos a través del proceso de planificación de su propio proyecto de gestión cultural con éxito;
d) establecido un programa de aprendizaje electrónico a través de la plataforma del proyecto, con el fin de facilitar que cada vez más personas en toda Europa aprovechen el conocimiento producido a lo largo de la duración del proyecto.
Cuatro metodologías diferentes trascienden las actividades del proyecto:
I. Metodología de investigación
II. Metodología Educativa
III. Metodología de casos prácticos
IV. Metodología manual de formación y Plataforma de formacitación electrónica (E-training).
I. Metodología de investigación
1. La investigación comenzará con una extensa consulta para proyectos de investigación similares en países de la UE (los que al menos usan algunos de los idiomas básicos de la UE). La razón es definir el estado del arte de la Gestión Cultural integrada y los niveles y objetivos de la formación en este campo.
2. El segundo paso es la creación de un cuestionario que aborda (a través de Survey Monkey) a las partes interesadas (organizaciones, municipios, coleccionistas individuales, etc.). El cuestionario nos ayudará a definir mejor las necesidades de nuestros grupos objetivo, así como los puntos sobre los que debemos hacer hincapié durante la formación. El cuestionario será enviado a un amplio espectro de destinatarios y respaldado por correos electrónicos de seguimiento y llamadas hasta que recibamos un número satisfactorio de respuestas [tiempo máximo para todo el proceso: 2 meses]. La Universidad de Patras será responsable del diseño y manejo de los cuestionarios, así como de extraer el resultado final y las conclusiones. Los resultados se explicarán y presentarán en un breve informe con directrices claras sobre cómo estructurar el material educativo y sobre qué enfatizar durante los estudios de casos.
3. El envío del cuestionario también servirá como primer paso para la expresión del interés de los posibles participantes en la formación (tanto los estudios de casos presenciales como el curso de aprendizaje electrónico). A través de una llamada específica que seguirá las respuestas al cuestionario, se les pedirá a los participantes que envíen un breve resumen de una idea sobre un proyecto de Gestión Cultural (preferentemente no ficticio, pero que realmente quieren implementar). A partir de las respuestas, se formarán dos o cuatro grupos de aprendices, que se distribuirán a los cuatro talleres (España, Grecia, Italia y Bulgaria) en relación con la afinidad de los proyectos propuestos por los temas del taller (concretamente Gestión de monumentos, Proyecto / Evento cultural, Narración y mejora de áreas culturales y Mejora de ciudades / centros históricos).
II. Metodología educativa El material educativo, estructurado como manual (es), cubrirá las siguientes unidades:
1. Preceptos básicos de Gestión Cultural y Patrimonial: a partir de la bibliografía internacional, los preceptos básicos, la filosofía y los objetivos de la gestión cultural y patrimonial se presentarán de manera breve y simplificada. Este manual (o parte del manual) incluirá: a) los preceptos básicos de la gestión del patrimonio cultural; b) los documentos y actos jurídicos básicos que dan como resultado la protección y mejora del patrimonio cultural (nacional e internacional) [incluida la presentación de las principales organizaciones y autoridades de todo el mundo, como la UNESCO, que trabajan en estos temas]; c) los preceptos básicos de la protección de los derechos de propiedad cultural (derechos de autor, etc.) [presentando a las autoridades nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que se ocupan de estos asuntos] d) métodos de evaluación del estado / condición / necesidades de monumentos, sitios y bienes de importancia cultural que necesitan restauración, cambio de uso y valorización. El material educativo incluirá listas específicas que serán utilizadas por los alumnos y se guardarán como referencia adicional. e) Análisis Swot / Pestel y otros métodos de construcción de un plan administrativo y de negocios. f) El papel de las autoridades de gestión y el papel de los interesados. Creando sentido de propiedad. g) Elaboración de líneas básicas de políticas culturales para regiones y puntos de interés (incluido el patrimonio cultural inmaterial). Tratando de encontrar un equilibrio entre el mantenimiento de los valores y la viabilidad financiera y la sostenibilidad. h) Diseñar e implementar actividades culturales relacionadas con los bienes patrimoniales. Establecer calidad, lograr y mantener un consenso social, movilizar voluntarios, crear un sentido de propiedad. i) Rutas culturales: unir fuerzas, mantener la autenticidad j) Mejora y publicidad de los bienes del patrimonio cultural. La conexión con el turismo. El papel de Internet, las redes sociales y las tecnologías modernas. Marca de áreas, productos, eventos. k) Financiación de proyectos culturales y de gestión del patrimonio. Del crowdfunding a los programas financiados por la UE. Escribir propuestas y dirigirse a patrocinadores y donantes. l) Redes locales, nacionales e internacionales: buscar los socios adecuados, hacer que el proyecto avance.
III. Metodología de casos prácticos
1. Definir el contenido de los talleres de estudios de caso en colaboración con los socios relevantes.
2. Elaboración de una bibliografía básica y webliografía (formar una carpeta separada, solicitar permisos si es necesario)
3. Finalización del proceso de selección para los candidatos en formación. [Se ha sugerido que deberíamos dejar que los alumnos conozcan los cuatro temas principales / los cuatro estudios de casos diferentes para elegir los que les interesan y también para formar sus propias propuestas de proyecto en consecuencia; también tenemos que decidir si habrá dos grupos de aprendices que seguirán un conjunto de talleres (es decir, Grecia e Italia o España y Bulgaria), lo que les dará tiempo y oportunidad de presentar su propio trabajo durante el segundo taller o si cada taller será seguido por un grupo separado de aprendices. En el segundo caso, se deberá alentar a los participantes para que presenten el progreso de su proyecto y reciban formación a través de la red digital, es decir, a través de un espacio específico en la plataforma / Internet.]
4. Metodología de los ejercicios que los aprendices deberán implementar.
5. Metodología de la capacitación virtual. [Se ha sugerido que trataremos de lograr la movilidad virtual, invitando a organizaciones, como Amphictyony de la AECT o Futuro Digitale o UBBSLA, a seguir los seminarios de los estudios de caso también a través de un sistema de teleconferencia, a fin de brindar a más alumnos la oportunidad de obtener ganancias del proyecto]
IV. Metodología manual de formación y Plataforma de formación electrónica
1. Diseñar las funciones de la plataforma electrónica, con el fin de crear un contenido modular, que los participantes / estudiantes del sistema de aprendizaje a distancia podrán usar también como unidades separadas.
2. Diseñando el grado de interactividad de la plataforma (videos, cuestionarios, ejercicios interactivos, etc.).
3. Evaluar el desempeño de los aprendices y emitir certificados. A lo largo de la implementación del proyecto, debemos tener en cuenta que construimos una Red Educativa Digital y, por lo tanto, ofrecemos asesoramiento y apoyo a personas y organizaciones. Además, sería bueno intentar obtener el respaldo del proyecto por parte de tantas autoridades y organizaciones como sea posible y que deberíamos aspirar a establecer un grupo focal que, a través de una herramienta de financiación separada, pueda continuar reuniéndose y produciendo resultados intelectuales, incluso después del final de la duración de los proyectos.
II. Metodología educativa El material educativo, estructurado como manual (es), cubrirá las siguientes unidades:
1. Preceptos básicos de Gestión Cultural y Patrimonial: a partir de la bibliografía internacional, los preceptos básicos, la filosofía y los objetivos de la gestión cultural y patrimonial se presentarán de manera breve y simplificada. Este manual (o parte del manual) incluirá: a) los preceptos básicos de la gestión del patrimonio cultural; b) los documentos y actos jurídicos básicos que dan como resultado la protección y mejora del patrimonio cultural (nacional e internacional) [incluida la presentación de las principales organizaciones y autoridades de todo el mundo, como la UNESCO, que trabajan en estos temas]; c) los preceptos básicos de la protección de los derechos de propiedad cultural (derechos de autor, etc.) [presentando a las autoridades nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que se ocupan de estos asuntos] d) métodos de evaluación del estado / condición / necesidades de monumentos, sitios y bienes de importancia cultural que necesitan restauración, cambio de uso y valorización. El material educativo incluirá listas específicas que serán utilizadas por los alumnos y se guardarán como referencia adicional. e) Análisis Swot / Pestel y otros métodos de construcción de un plan administrativo y de negocios. f) El papel de las autoridades de gestión y el papel de los interesados. Creando sentido de propiedad. g) Elaboración de líneas básicas de políticas culturales para regiones y puntos de interés (incluido el patrimonio cultural inmaterial). Tratando de encontrar un equilibrio entre el mantenimiento de los valores y la viabilidad financiera y la sostenibilidad. h) Diseñar e implementar actividades culturales relacionadas con los bienes patrimoniales. Establecer calidad, lograr y mantener un consenso social, movilizar voluntarios, crear un sentido de propiedad. i) Rutas culturales: unir fuerzas, mantener la autenticidad j) Mejora y publicidad de los bienes del patrimonio cultural. La conexión con el turismo. El papel de Internet, las redes sociales y las tecnologías modernas. Marca de áreas, productos, eventos. k) Financiación de proyectos culturales y de gestión del patrimonio. Del crowdfunding a los programas financiados por la UE. Escribir propuestas y dirigirse a patrocinadores y donantes. l) Redes locales, nacionales e internacionales: buscar los socios adecuados, hacer que el proyecto avance. III. Metodología de casos prácticos 1. Definir el contenido de los talleres de estudios de caso en colaboración con los socios relevantes. 2. Elaboración de una bibliografía básica y webliografía (formar una carpeta separada, solicitar permisos si es necesario) 3. Finalización del proceso de selección para los candidatos en formación. [Se ha sugerido que deberíamos dejar que los alumnos conozcan los cuatro temas principales / los cuatro estudios de casos diferentes para elegir los que les interesan y también para formar sus propias propuestas de proyecto en consecuencia; también tenemos que decidir si habrá dos grupos de aprendices que seguirán un conjunto de talleres (es decir, Grecia e Italia o España y Bulgaria), lo que les dará tiempo y oportunidad de presentar su propio trabajo durante el segundo taller o si cada taller será seguido por un grupo separado de aprendices. En el segundo caso, se deberá alentar a los participantes para que presenten el progreso de su proyecto y reciban formación a través de la red digital, es decir, a través de un espacio específico en la plataforma / Internet.] 4. Metodología de los ejercicios que los aprendices deberán implementar. 5. Metodología de la capacitación virtual. [Se ha sugerido que trataremos de lograr la movilidad virtual, invitando a organizaciones, como Amphictyony de la AECT o Futuro Digitale o UBBSLA, a seguir los seminarios de los estudios de caso también a través de un sistema de teleconferencia, a fin de brindar a más alumnos la oportunidad de obtener ganancias del proyecto] IV. Metodología manual de formación y Plataforma de formación electrónica 1. Diseñar las funciones de la plataforma electrónica, con el fin de crear un contenido modular, que los participantes / estudiantes del sistema de aprendizaje a distancia podrán usar también como unidades separadas. 2. Diseñando el grado de interactividad de la plataforma (videos, cuestionarios, ejercicios interactivos, etc.). 3. Evaluar el desempeño de los aprendices y emitir certificados. A lo largo de la implementación del proyecto, debemos tener en cuenta que construimos una Red Educativa Digital y, por lo tanto, ofrecemos asesoramiento y apoyo a personas y organizaciones. Además, sería bueno intentar obtener el respaldo del proyecto por parte de tantas autoridades y organizaciones como sea posible y que deberíamos aspirar a establecer un grupo focal que, a través de una herramienta de financiación separada, pueda continuar reuniéndose y produciendo resultados intelectuales, incluso después del final de la duración de los proyectos.